"Los malos no triunfan sino donde los buenos son indiferentes” / José Martí

jueves, 25 de noviembre de 2010

RESET


            Reset


-         ¿Entonces Sergio?- Me preguntó como invitándome a sacar conclusiones de la charla que hasta allí habíamos mantenido.
-         Entonces…Creo que los hombres deberíamos tener un botón de reset como las computadoras. El pasado se almacena en archivos de forma caótica, a veces corrompe el presente y lo vuelve inestable. Mejor dicho nos vuelve inestables.
Es probable que Dios luego de amasar el barro, darnos forma e insuflarnos su aliento de vida, haya quedado tan sorprendido con la complejidad de su creación que no reparó en la necesidad de un reset, ni siquiera nos brindó una única chance de restauración a un estado anterior de equilibrio…de paz.
Nosotros, simple mortales, concientes de nuestra indisimulable imperfección dotamos a nuestras propias creaciones con un simple botón capaz de reiniciar cualquier proceso de la manera más eficiente.
Entonces ante la ausencia de tamaño salvavidas, el pasado condiciona el presente. Es más, todo nuestro pasado es el presente aunque se quiera olvidarlo, esconderlo en la papelera de reciclaje no sirve, es parte constitutiva de nuestro ser. Por eso nunca regresamos al pasado. Dios se olvidó de darnos la posibilidad de resetearnos, de volver el registro atrás…Así que es inútil fingir que los archivos corruptos no existen, que no condicionan el presente por más lejos que se avance en el tiempo. Y cuando tanta corrupción desestabiliza el presente hay que enfrentarse con lo peor de nosotros, reparar cada línea que trace una deuda con nuestra propia historia. Bits por bits, todos son responsables, restaurando el equilibrio.
Tal vez si Dios  nos hubiese dotado de tan sencilla pero útil herramienta nos habría salvado de tener que enfrentarnos a nuestras propias miserias, pero no…Dios no cree en soluciones fáciles ni mágicas.
Reparar el pasado no es volver atrás. Reparar el pasado es devolverle el equilibrio y la paz al presente…
Por eso ni olvido ni perdón.

lunes, 25 de octubre de 2010

Refranes populares

Todos los días solemos utilizar frases que pasan de generación en generación sin tener si quiera la idea de su origen y que instaladas en el inconsciente colectivo grafican a la perfección situaciones que de otra manera nos llevaría algo más de tiempo y esfuerzo explicar.
Acá les dejo algunas gracias a la colaboración de una gran amiga:

"Viva la pepa", "al tun tun", "poner los cuernos"
 ¿de dónde provienen las frases populares?

Palabras y frases populares como "bondi", "spam", "no quiere más Lola" y "viva la Pepa" son utilizadas cotidianamente con sentido inequívoco, pero a la hora de preguntarse qué las originó, las respuestas hacen agua.
Un consuelo: sólo los paremiólogos -expertos en refranes- son capaces de dar respuesta a semejante incógnita. Lo que sigue es parte de sus desvelamientos.

 

La manera porteña de decir que uno va a subir a un colectivo, es "me tomo un bondi", pero resulta que esta palabra es una derivación brasileña de "bond" (boleto, en inglés), palabra que lucía en los pasajes de los tranvías que las compañías británicas habían instalado en San Pablo.
Como en portugués a las palabras terminadas en consonante se les suele agregar una vocal, "bond" se convirtió en "bondi". Más tarde, los porteños la adoptaron para designar al colectivo, que nunca fue inglés y cuyos pasajes jamás se llamaron "bond".

 

En cambio, "no quiere más Lola" es "made in Argentina". Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: "Este no quiere más Lola". Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.

 

"Spam" fue la primera marca de carne especiada en conserva que salió con abrelatas incorporado y los Monty Python -famoso grupo de comediantes que sintentizó en clave de humor la idiosincracia británica de los años '60 y '70- hacían un sketch con ella.
El sketch consistía en unos comensales desesperados porque en el restaurante todas las comidas del menú contenían "Spam". De allí a su aplicación al correo basura hubo un solo paso.

 

 
"A Seguro se lo llevaron preso" viene de Jaén, España, donde los delincuentes eran recluídos en el Castillo de Segura de la Sierra. Originalmente se decía "a (la prisión de) Segura se lo llevaron preso", que advertía de no robar, para no terminar en Segura. Hoy significa que nadie está libre de alguna contingencia.

 

Los corderos, una vez destetados, siguen mansamente a su madre, en cambio los cabritos se disparan a los saltos hacia el monte y su pobre madre se vuelve loca tratando de ubicarlos. De allí lo de "más loca que una cabra" o "está rechiva".

 

"Hasta que las velas no ardan" se originó en los prostíbulos, en épocas en que no existía la luz eléctrica y los relojes eran objetos de lujo. La madama le entregaba al cliente una o varias velas, según lo pagado. Cuando se consumían, el turno había concluído, esto es, había sexo "hasta que las velas no ardan".

 

Del derecho de pernada que le asistía al señor feudal en la Edad Media, derivó lo de "poner los cuernos". Antes de acostarse con la novia, el caballero colgaba en la puerta una ornamenta de ciervo para advertir que nadie entrara so pena de ser decapitado.
Mientras tanto, el marido llamaba orgulloso a sus vecinos para mostrar que su señor le había puesto los cuernos.

 

 
"A cada chancho le toca su San Martín" alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, que se celebra comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos o malos actos.

 

Contra lo que pudiese creerse, "viva la Pepa" no es el grito de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero.
Como a los José se los apoda Pepe, en vez de decir "viva la Constitución" -lo que conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales gritaban "viva la Pepa". Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece a "piedra libre".

 

Con la expresión "al tun tún", los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de "ad vultum tuum", que en latín vulgar significa "al bulto", y para otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy "al tun tun" indica algo hecho sin análisis ni discriminació n.

 

Por último, "atar los bártulos" alude a Bártulo de Sasso-Ferrato, jurisconsulto de la Edad Media, profesor de Derecho en Pisa, Bolonia y Padua, cuyas obras -contenidas en trece volúmenes- sirvieron de base de estudio durante tres siglos.
Los estudiantes tomaban nota de ellas y luego ataban esos apuntes, a los que llamaban bártulos, para que las hojas no se les perdieran. Hoy la expresión alude a preparar una mudanza.

 
Lo de "atorrantes" viene cuando a principios del siglo pasado colocaron unos grandes caños de desagüe en la costanera frente a la Casa de Gobierno en lo que hoy es Puerto Madero. Estos tenían la leyenda "A.Torrant et Cie." (nombre del fabricante) bien grande a lo largo de cada segmento de caño y estuvieron casi más de un año hasta que por fin los enterraron. Mientras tanto "se fueron a vivir a los caños" cuanto vago, linyera y sujetos de avería que rondaban por la zona y asi surgió este dicho cuando la gente se refería al elemento este que vivia ahi y más adelante, a toda persona pendenciera, de mal comportamiento, etc.

 
Lo de "croto" viene del Ministro Crotto (Obras Públicas y/o Transporte) de la década de los veinte cuando éste implementó la extensión de una especie de certificado de pobreza y cuyo portador podía viajar gratis en los tranvías y trenes tambien creo, dentro de la ciudad y posiblemente por la provincia de BA también. Hoy día se denomina con este nombre a toda persona mal vestida que con su apariencia denota su estado de indigencia.Colaboración de la Dra María Teresa Angelozzi

lunes, 18 de octubre de 2010

La parte mas hermosa de la mujer


Según Miguél Hernández   EL PIE

Por tu pie, la blancura más bailable...

Por tu pie, la blancura más bailable,
donde cesa en diez partes tu hermosura,
una paloma sube a tu cintura,
baja a la tierra un nardo interminable .
Con tu pie vas poniendo lo admirable
del nácar en ridícula estrechura,
y adonde va tu pie va la blancura,
perro sembrado de jazmín calzable.
A tu pie, tan espuma como playa,
arena y mar, me arrimo y desarrimo
y al redil de su planta entrar procuro.
Entro y dejo que el alma se me vaya
por la voz amorosa del racimo:
pisa mi corazón que ya es maduro.

sábado, 16 de octubre de 2010

MIGUEL HERNANDEZ

El próximo 30 de octubre se cumplen 100 años del nacimiento del poeta español Miguel Hernández. Integrante de una generación de escritores que no solo pusieron su arte, sino también el cuerpo al servicio de una causa, fue comisario de cultura del bando republicano durante la guerra civil española. Encarcelado y condenado a muerte por la dictadura franquista, Miguel Hernández murió preso en 1942 víctima de la tuberculosis. Durante su cautiverio siguió publicando.
A modo de homenaje durante los próximos días iremos subiendo algunos de sus poemas y aprovechando el festejo por el día de la madre aquí les dejo algunos versos de quien retrató la belleza femenina de manera inigualable.





III
( Hijo de la luz y la sombra )

Tejidos en el alba, grabados, dos panales
no pueden detener la miel en los pezones.
Tus pechos en el alba: maternos manantiales,
luchan y se atropellan con blancas efusiones.
Se han desbordado, esposa, lunarmente tus venas,
hasta inundar la casa que tu sabor rezuma.
Y es como si brotaras de un pueblo de colmenas,
tú toda una colmena de leche con espuma.
Es como si tu sangre fuera dulzura toda,
laboriosas abejas filtradas por tus poros.
Oigo un clamor de leche, de inundación, de boda
junto a ti, recorrida por caudales sonoros.
Caudalosa mujer: en tu vientre me entierro.
Tu caudaloso vientre será mi sepultura.
Si quemaran mis huesos con la llama del hierro,
verían que grabada llevo allí tu figura.
Para siempre fundidos en el hijo quedamos:
fundidos como anhelan nuestras ansias voraces:
en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos,
en un haz de caricias, de pelo, los dos haces.
Los muertos, con un fuego congelado que abrasa,
laten junto a los vivos de una manera terca.
Viene a ocupar el hijo los campos y la casa
que tú y yo abandonamos quedándonos muy cerca.
Haremos de este hijo generador sustento,
y hará de nuestra carne materia decisiva
donde asienten su alma, las manos y el aliento,
las hélices circulen, la agricultura viva.
Él hará que esta vida no caiga derribada,
pedazo desprendido de nuestros dos pedazos,
que de nuestras dos bocas hará una sola espada
y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos.
No te quiero en ti sola: te quiero en tu ascendencia
y en cuanto de tu vientre descenderá mañana.
Porque la especie humana me han dado por herencia,
la familia del hijo será la especie humana.
Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos,
seguiremos besándonos en el hijo profundo.
Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos,
se besan los primeros pobladores del mundo
.



Menos tu vientre todo es confuso...

Menos tu vientre
todo es confuso.
Menos tu vientre
todo es futuro
fugaz, pasado
baldío, turbio.
Menos tu vientre
todo es oculto,
menos tu vientre
todo inseguro,
todo es postrero
polvo sin mundo.
Menos tu vientre
todo es oscuro,
menos tu vientre
claro y profundo.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Malfalda

Mafalda es una nena curiosa, inquieta y terriblemente irónica, nacida de una típica familia porteña. En un cuerpo de niña despunta la rebeldía juvenil marcada por el progresismo. Es contestataria, con una cabeza abierta y propensa a filosofar a partir de cualquier hecho cotidiano. Es una niña que sabe qué es lo que busca, y que, al mismo tiempo, es una gran pesimista sobre la situación del mundo.

 El 29 de Setiembre de 1964 apareció por primera vez una tira de Mafalda.
Su autor, Joaquín Salvador Lavado, Quino, no sospechaba entonces que las reflexiones puestas en boca de este personaje serían traducidas a 26 idiomas (desde el japonés, italiano y portugués, hasta el griego, francés y holandés), y que sus libros venderían, sólo en Argentina, 20 millones de ejemplares. Pasaron 46 años desde aquella historieta inicial. Sin embargo, sigue tan vigente como entonces. Los diez únicos libros de la serie continúan reimprimiéndose una y otra vez en todo el mundo.

La primera aparición pública de Mafalda tuvo lugar hace más de 46 años, el 29 de setiembre de 1964, en la revista "Primera Plana".
En su caso, la partera no dijo macho: el flamante personaje que con los años se transformaría en un estandarte de lucha por la igualdad social -en tiempos en que la liberación femenina aún estaba en pañales-, llevaba sus polleras bien puestas.

"¿Por qué mujer? No lo sé. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas?", dice hoy Joaquín Lavado, Quino, el creador de Mafalda.
El dibujante tampoco se había puesto a pensar, tres décadas atrás, que las ideas de esta niña tan ingeniosa como irreverente, tan reflexiva como contestataria, iban a recorrer el mundo.

No sospechó que un día el escritor Julio Cortázar llegaría a decir: "No tiene importancia lo que yo pienso de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí". Mucho menos que aunque la URSS haya desaparecido, lo mismo que Los Beatles y la guerra de Vietnam, el mensaje de Mafalda seguiría manteniendo la misma dosis de genialidad y, sobre todo, de actualidad.
Quino jamás imaginó que ese ser diminuto y genial, con una inteligencia y sagacidad inmune a los razonamientos adultos y apenas rodeada de un apropiado universo infantil, elevaría la historieta a la categoría de "cuentos morales".

Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos.
Para Quino -dueño de una genuina modestia-, todo empezó por casualidad y sin que él se propusiera ninguna grandeza: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo."

Esta anécdota, que Quino contó muchas veces, tiene algunos detalles poco conocidos. Por ejemplo, el nombre del empleado de la agencia que le encargó la tira: el actor Norman Briski. "En aquel momento ese nombre me quedó grabado -recuerda hoy Brascó-, porque era una mezcla de mi apellido con el del dibujante Oski. Cuando me llamó, esta coincidencia me resultó graciosa y fui a la agencia a ver de qué se trataba. Querían una familia con padre, madre y dos hijos: un típico contexto para que aparecieran los productos. Lo que necesitaban no tenía nada que ver con lo que yo normalmente hacía, así que le derivé el trabajo a Quino, que en ese momento trabajaba conmigo".

En cuanto al exótico nombre de Mafalda, el nombre surgió de la versión cinematográfica de la novela "Dar la cara", de David Viñas. En una escena de esa película aparece un bebé dentro de un moisés que se llama así, y Quino adoptó el nombre





viernes, 24 de septiembre de 2010

Federico García Lorca

Federico García Lorca 
nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898.
Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, artista sobre todas las cosas...

Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí y del cineasta Luis Buñuel, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos.
Perteneció a la llamada "generación del 27", compuesta, entre otros, por Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Vicente Alexaindre... con quienes compartió amistad e inquietudes artísticas.
Su primera vocación artística fue la música. De muy joven comenzó a tocar la guitarra y a estudiar piano. Compuso canciones con fuertes raíces flamencas e investigó el cancionero popular andaluz con Manuel de Falla.
Así manifestaba Lorca su actitud de artista: "Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios -o del demonio- también lo es que los soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo".
En su obra se unen lo popular y lo culto en un estilo donde lo preponderante es la expresión del autor. Trata problemas sociales e individuales como la frustración amorosa, las represiones sexuales y el destino trágico. "El artista debe reír y llorar con su pueblo", dijo.
Como dramaturgo, abordó diferentes géneros , aunque su reputación descansa principalmente en las tres tragedias populares: "Bodas de Sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba". Dirigió el teatro universitario "La Barraca", con el que viajó por toda España representando obras de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.
Su vitalidad y su simpatía eran arrolladoras. Pero también poseía una sensibilidad como pocas: "Un poeta es alguien que está siempre, y por todas las cosas, a punto de llorar".
Federico siempre estuvo a favor del desprotegido: "Creo que el hecho de ser de Granada me inclina siempre a la comprensión simpática del perseguido.
Del gitano, del negro, del judío, del morisco que todos llevamos dentro"- decía.
Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron, en agosto de 1936.

 

 

La casada infiel

A Lydia Cabrera y a su negrita

Y que yo me la lleve al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua me
sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.


*
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la lleve del río.
Con el aire se batían las
espadas de los lirios.
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
La regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El lugar de él que no está

El lugar de él que no está

No es común en mí poder escribir un texto a partir de un titulo, ya que ello, realmente me parece poco probable puesto que cuando comienzo a escribir, la línea de mis pensamientos se alejan indudablemente del título que  potencio mis intenciones literarias.
Muchas veces el escrito  toma algo de forma  cuando las palabras van llegando al final de la hoja,   solo en ese momento puedo poner un encabezado que  contenga al desorden de ideas plasmado en cada frase.
Paradójicamente  a esta descripción, en este caso no es así, ya que  la idea surgió fuertemente de la afirmación inicial   y esa idea guió el rumbo de los decires “el lugar de él que no está”.
Aunque a esta altura de los acontecimientos debo confesar, para ser sincero con el lector,  cierto disgusto por este título guía.  Una razón puede ser por las ganas de reemplazar la palabra lugar por la palabra espacio. Ya que lugar me remite a lo geográfico y a la pretensión de algunos  sujetos de estar siempre bien ubicados. Rápidamente me pregunto
 ¿Hay alguien que  pueda decirse ser un sujeto ubicado?
El hombre tiene esta  necesidad repetida  e intrínseca de ser un tipo ubicado, en sus pensamientos, en su sexualidad, en sus actos y si se podría hasta en sus sueños…
Escribiendo estas líneas anteriores, solo hace un instante, volví  a reflexionar sobre la palabra hombre, puesto que cuando comencé la frase pretendía hablar en general, obviando el género de lo masculino y lo femenino, pero mi inconsciente estaba subrayando que mucho de lo dicho tiene que ver con la posición de lo masculino.
No hay fantasía mas recurrente en el campo de lo masculino que la de ubicarse en el lugar justo del goce femenino, satisfaciendo como ninguno a su amada.
  ¡Vaya pretensión narcisista! ¿No?
Pero desde el comienzo intente escribir de los ausentes y no sobre nosotros los descentrados.
Estos sujetos tácitos de la existencia, sujetos que deciden  (o no) estar ausentes en los espacios que debieran habitar, ya sea por determinación o simplemente por pereza, o incapacidad inhibitoria ante la realidad.
Los ausentes que pasivamente escuchan sin opinar, los ausentes que no pretenden enterarse de las traiciones de sus seres queridos, los ausentes que retacean el lanzarse a sus paciones, siempre por ante-poner el inexorable  miedo a equivocarse.
Es sabido que la voluntad se queda corta ante algunas inhibiciones instaladas por halla en lo inconsciente, pero reconocer y reconocer-se en las propias detenciones subjetivas nos conecta con la posibilidad de combatir cierta sintomatología displacenteras tanto para el paciente como para sus otros.
Entonces acomodarse a un síntoma de este tipo es bastante triste y a la vez desesperanzador.
 Pero cuando ello se lo reconoce en la adolescencia, en mi caso, me preocupa en forma especial, ver rendido al hacerdor de la próxima sociedad futura me resulta lamentable.
No hace mucho asistiendo a una aburrida charla pedagógica sobre las estrategias de motivación alumno en la escuela del siglo XXI, surgió como una valida preocupación de algunos docentes
 ¿Qué se hace con los chicos que no participan de ninguna actividad escolar?
 (En realidad use la palabra chico porque a mi entender un chico no necesariamente es un alumno, pero lo dejamos para otro momento)
¿Qué se hace con los sin lugar en el aula que están justamente allí?
Me pareció que a pesar de la desilusión de muchas docente comprometidos con su trabajo, estos chicos tienen el derecho de estar allí, justo allí en la escuela… haciendo en apariencia nada.
Mi respuesta:
Se le da y se soporta  el lugar para que hagan nada (En apariencia)
Porque en muchos casos ese espacio donde ellos no hacen nada es el mejor lugar donde pueden estar,  ya que escuela a pesar de sus propias problemáticas tiene valores, la gente que  en su mayoría  está allí trabaja para el bien común y ofrece la esperanza de la educación para la construcción de un futuro mejor.
 No es nada grato cuando nos toca ser testigos de los ausentes y los rendidos,  muchos quisiéramos darle  algo, cualquier cosa,  para  que se alejen de la inacción, para que abandonen  ese lugar de ausencia dolorosa  y egoísta.  Pero eso casi nunca es posible.
Creo  que nadie debería ser cómplice para que un sujeto quede inerte, pero los tiempos de resolución de esta poción inconscientes se resuelven cuando se dan ciertas condiciones, para mi gusto condiciones terapéuticas fruto de un tratamiento psicológico donde el paciente se lanza  para modificar-se.
 Para terminar, con este laberinto de síntomas y deseos que es la educación, me gustaría   resaltar que “El lugar de él que no está” ,el lugar de ausencia subjetiva  estando allí , es para muchos…solo todo lo que tienen….o solo  todo le queda ande una realidad que los oprime y le da un poco de respiro en la escuela haciendo nada…en apariencia.

PD: Este texto debería llamarse el alumno ausente
 
Ps Gustavo Filippi

miércoles, 15 de septiembre de 2010

ALEJANDRA PIZARNIK



Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implicaría exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura.
Porque todos estamos heridos. 
                                 Alejandra Pizarnik

Reseña biográfica
Poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1936.
Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires y posteriormente viajó a Paris
hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando
en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé, entre otros.
Es una de las voces más representativas de la generación del sesenta y está considerada como una de las poetas
líricas y surrealistas más importantes de Argentina.
Su obra poética está representada en las siguientes obras: «La tierra más ajena» en 1955, «La última inocencia»
en 1956, «Las aventuras perdidas» en 1958, «Árbol de diana» en 1962, «Los trabajos y las noches» en 1965,
«Extracción de la piedra de locura» en 1968, «El infierno musical» en 1971 y «Textos de sombra y últimos poemas»,
publicación póstuma en el año 1982.
En 1972 falleció como consecuencia de una profunda depresión.

Selección de textos

Como agua sobre una piedra
a quien retorna en busca de su antiguo buscar
la noche se le cierra como agua sobre una piedra
como aire sobre un pájaro
como se cierran dos cuerpos al amarse


Vértigos o contemplación de algo que termina
Esta lila se deshoja.
Desde sí misma cae
y oculta su antigua sombra.
He de morir de cosas así



 
LA JAULA

Afuera hay sol.
No es más que un sol
pero los hombres lo miran
y después cantan.

Yo no sé del sol.
Yo sé de la melodía del ángel
y el sermón caliente
del último viento
Sé gritar hasta el alba
cuando la muerte se posa desnuda
en mi sombra.

Yo lloro debajo de mi nombre.
Yo agito pañuelos en la noche
y barcos sedientos de realidad
bailan conmigo.
Yo oculto clavos
para escarnecer a mis sueños enfermos.

Afuera hay sol.
Yo me visto de cenizas.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

AWKA LIWEN

Un nuevo film de Osvaldo Bayer sobre los pueblos originarios
Te presentamos el avance de la película.